Comentario: Evaluación de la asistencia social y el TDAH Nikos Myttas pp 3-3 Durante los últimos años, el número de niños bajo la custodia (NBC) de los servicios sociales ha aumentado constantemente. En la actualidad es de 67.050, con 28.220 integrados en los 12 meses previos al 31 de marzo de 2012 y 27.500 en los 12 meses anteriores (un aumento del 3%), siendo los más afectados los de diez a 15 años. Se considera que la muerte del Bebé P en 2007, tras meses de abuso, contribuyó a un enfoque más prudente y proactivo en el campo del trabajo social.
|
El TDAH adulto y la discapacidad intelectual: diagnóstico y terapia Marios Adamou, Marian Quinn y Mandy Graham pp 4-5 Hasta la década de los 80 se consideraba que las personas con discapacidad intelectual (DI) no tenían la capacidad cognitiva suficiente para padecer problemas de salud mental, y que las alteraciones conductuales se debían a la DI. Afortunadamente, la literatura científica ahora refleja la experiencia clínica y se reconoce que las personas que padecen esta discapacidad pueden experimentar los mismos problemas de salud mental que quienes no la sufren, y que probablemente sean más vulnerables.
|
El TDAH y los niños bajo custodia David Bramble pp 6-9 n la actualidad en Inglaterra hay aproximadamente 67.000 lactantes, niños y jóvenes bajo la custodia del sistema de servicios sociales, de los cuales 75% se encuentran en hogares de acogida, 12% reside en hogares infantiles, unidades seguras, internados, albergues juveniles y otros centros especializados; mientras que el resto reside con sus padres pero bajo una orden judicial de custodia. Casi dos tercios de quienes están bajo custodia han llegado a esa situación debido al abuso o la falta de atención de sus padres. La evidencia epidemiológica ha revelado que las tasas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), autismo y una serie de otras neurodiscapacidades comunes son significativamente más elevadas en estos niños y adolescentes en comparación con las tasas en la población general. La presencia de una neurodiscapacidad contribuye enormemente a las dificultades que sufren estos niños y, de no detectarse, puede sumar una carga considerable a las tasas ya elevadas de problemas emocionales, conductuales y de salud mental oficiales que también se observan en este grupo. Además, estas neurodiscapacidades pueden contribuir a los problemas para encontrar hogares para estos niños y para su gestión durante su custodia.
|
Congreso ADDISS 2013 Deepak Kansagra, Karen Walkden y Leon Rozewicz pp 10-11 En octubre de 2013 se celebró en Liverpool el XI Congreso Internacional de ADDISS (Sigla inglesa de Attention Deficit Disorder Information and Support Service). Como de costumbre, este evento reunió a profesionales, familias y pacientes con un interés común en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los congresos de ADDISS siempre crean muchas expectativas, y este no fue la excepción. Además de charlas sobre temas importantes y consejos prácticos, también hubo tiempo para la diversión.
|
Resumen de los nuevos artículos publicados: Clasificación diagnóstica y asociaciones del TDAH Nigel Humphrey pp 12-12 En este número nos dedicamos a los diagnósticos y las asociaciones del TDAH. Una reseña sistemática de Curtin et al examina la relación entre los trastornos alimentarios y el TDAH. Merwood et al exploran la posible naturaleza genética de la labilidad emocional. De los dos resúmenes finales, uno es un argumento a favor de los estudios de neuroimágenes como herramienta de diagnóstico y el otro un cambio en la clasificación diagnóstica con una posible distinción entre las formas de TDAH con tiempo cognitivo lento y con inatención.
|
El TDAH, la conducción y los adolescentes Nwanneka N Sargant y Fiona Finlay pp 13-15 Los accidentes automovilísticos son la causa principal de mortalidad entre los adolescentes en el RU (30% de hombres y 17% de mujeres). Estadísticamente, la muerte o las heridas graves al conducir son diez veces más probales en los conductores adolescentes que en los de 40 a 50 años. Según la Administración Nacional de Seguridad Vial y el Centro Nacional de Estadísticas y Análisis de los EE.UU., en 2008 el uso de teléfonos móviles en mano, la mala conducción por el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y el no usar el cinturón de seguridad fueron responsables de más del 80% de las colisiones mortales entre los jóvenes de 16 a 24 años.2 La inatención, la impulsividad, la inmadurez de criterio, las tendencias a buscar emociones violentas y la función ejecutiva deficiente aumentan la vulnerabilidad de los conductores jóvenes.
|
El TDAH y los pro- blemas del sueño: una complicación frecuente Allan Hvolby pp 16-18 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el problema que se presenta con más frecuencia en los CAMHS (servicios de salud mental infantil y adolescente) y se produce en 4–6% de los niños en edad escolar.
|
AFRB AFRB pp 19-19 AFRB fue fundada por Donnalea Barber en 2001 como un grupo de apoyo de habla inglesa especialmente dirigido a los padres de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en Bélgica. Carolyn Pennisi y Joanne Norris pasaron a ser las coordinadoras en 2007. Un año más tarde, la organización se convirtió en una entidad legal y recibió su nombre actual; y poco después, su cometido se extendió al apoyo de familias afectadas por los trastornos del espectro autista (TEA) y los problemas de aprendizaje (PA), al igual que el TDAH.
|