TDAH en práctica - 2013


Comentario: La necesidad de conocimientos
Nikos Myttas
pp 3-3
A menudo ocurre que los padres de los niños con un diagnóstico confirmado o sospechado de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) sin que se les pregunte afirman, para la vergüenza de sus hijos, que estos son “inmaduros”. Por esto se refieren principalmente a un desarrollo socioemotivo retrasado que afecta a las relaciones con sus pares, y que tiene como resultado que se les evite u hostigue o se le excluya del grupo. Es un resultado temprano que llega a su nivel máximo a mediados de la infancia, cuando los incidentes de acoso escolar alcanzan el nivel más elevado.
El TDAH y la pubertad tardía: ¿existe un vínculo?
Diluki Kevitiyagala y Fiona Finlay
pp 4-6
Durante un período de tres meses en 2012 atendimos en nuestra consulta a cuatro varones de entre 14 y 15 años de edad con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con signos de pubertad tardía. Sólo uno de los niños recibía medicación para tratar el TDAH. Al mismo tiempo, la madre de otro comentó: “Pensé que la demora era por el TDAH”. Esto nos llevó a preguntarnos si existía alguna relación documentada entre el TDAH y la pubertad tardía. La pubertad tardía por lo general se define como la falta de características sexuales secundarias a partir de los 14 años en los varones y de los 13 en las niñas. En los varones, esto incluye la ausencia de desarrollo testicular (volumen testicular inferior a 4 ml) y en las niñas, la falta de desarrollo del pecho.
La función ejecutiva como un endofenotipo del TDAH
Tony Steffert y Beverley Steffert
pp 7-9
En un mundo en constante cambio, una capacidad esencial para la supervivencia es la previsión de acciones posibles, la monitorización de una acción seleccionada y el cese de una acción inapropiada. En consecuencia, la previsión, selección, monitorización e inhibición son aspectos fundamentales de la función ejecutiva. También son algunos de los déficits claves en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Lo que las escuelas deben saber sobre el TDAH
Andy Bloor
pp 10-12
Es una generalización (errónea) pensar que todas las escuelas reaccionan con pánico o aprehensión al enterarse de que en su ámbito hay un niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Este es un estereotipo tan desactualizado como el del médico de familia que receta metilfenidato con demasiada frecuencia.
Debates de actualidad y novedades en la investigación terapéutica
Nigel Humphrey
pp 13-13
Bienvenido a nuestra columna habitual con una recopilación de resúmenes que destaca algunos de los nuevos estudios de investigación en el campo del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La investigación en este campo es diversa y de rápida expansión, y nos proponemos brindarle una muestra de las novedades y tendencias. Hemos recopilado los resúmenes de una serie de publicaciones especializadas revisadas por pares. Si bien aportamos información de contacto y/o enlaces con el texto completo de los artículos, tal vez sea necesaria una suscripción para verlos. En este número destacamos las complejidades de la comorbilidad: Faraone analiza el posible espectro continuo genético entre el TDAH, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. También investigamos el uso de la retroalimentación electroencefalográfica para aumentar y mejorar la medicación para el TDAH. Los dos resúmenes finales examinan temas de discusión de actualidad: la polémica sobre si los videojuegos provocan conducta violenta, y los efectos comórbidos potenciales del cannabis y el TDAH.
Conocimiento del TDAH en los maestros de la escuela primaria: un estudio
Angel Adams, Alfred Perera y Radha Bhat
pp 14-18
Los maestros influyen en la evolución académica de los niños a partir de los seis años, cuando los niños ya tienen una idea de las expectativas de los maestros en relación con sus resultados académicos. La investigación de Good & Brophy demostró que los maestros pueden prestar menos atención y elogiar menos a los niños de bajo rendimiento académico, si bien en la actualidad es probable que los maestros en el RU digan lo contrario. Jones sugiere que las actitudes de los maestros hacia los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) pueden influir en sus interacciones con ellos.
Crítica literaria: ¿Qué puedo decirles sobre el TDAH? Una guía para amigos, familiares y profesionales
Noreen Ryan
pp 18-18
Cuando se me solicitó evaluar este libro sobre lo que significa sufrir de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dirigido a amigos, familiares y profesionales, me interesó en especial enfocar el libro desde el punto de vista de un niño. Hay muchos recursos sobre el TDAH disponibles para niños, padres y profesionales, pero no muchos que abordan este tema desde la perspectiva del niño. Por lo tanto, busqué la ayuda de los niños diagnosticados de TDAH con los que trabajo y de sus padres.
HADD (República de Irlanda)

pp 19-19
HADD Ireland tiene ya más de 30 años de existencia. Nuestra misión es mejorar la vida de quienes sufren de TDAH y sus familias. Somos una organización nacional con sede en Dublín y funcionamos en toda la República de Irlanda.

El TDAH en la práctica fue apoyado previamente por Shire desde 2010 hasta 2016.

Los datos, opiniones y declaraciones en estos artículos pertenecen a los colaboradores correspondientes y no están necesariamente aprobados por los patrocinadores, la directora editorial, el editor o el comité editorial. Los articulos han sido traducido del inglés por First Edition Translations Ltd. Por consiguiente, los patrocinadores, la directora editorial, el editor o el comité editorial así como sus respectivos empleados, funcionarios y agentes no se responsabilizan de las consecuencias de ningún dato, opinión o declaración imprecisa o errónea –tanto de los artículos originales como de la traducción del mismo.

El titolo TDAH en práctica es propiedad de Hayward Medical Publishing y PMGroup Worldwide Ltd y, junto con su contenido, está sujeto a copyright. © 2019 PMGroup Worldwide Ltd. Todos los derechos reservados. La información contenida en el sitio no puede reproducirse, distribuirse ni publicarse, ya sea en su totalidad o en parte, en ningún formato, sin la autorización de la editorial. Toda la correspondencia deberá dirigirse a admin@hayward.co.uk

ISSN 2044-8074 (Impreso)  ISSN 2044-8082 (En linea)