Cuerpos sanos, mentes sanas Nikos Myttas pp 3-3 Si bien el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) pediátrico está ganando gradualmente reconocimiento, no puede decirse lo mismo del TDAH adulto, aun cuando los estudios de seguimiento meta-analíticos sugieren que aproximadamente un 65% de los jóvenes con TDAH seguirán manifestando deficiencias hasta entrada la vida adulta, con estimaciones de su carácter hereditario de entre 0,6 y 0,95 en las poblaciones infantiles, unas de las mayores entre todas las afecciones psiquiátricas. Las estimaciones del carácter hereditario son significativamente más bajas en los estudios con adultos, con valores de entre 0,3 y 0,4, tal vez debido a errores de medición (el autoinforme de los síntomas es menos fiable que las observaciones de terceros). Sin embargo, el patrón de los hallazgos en ambas poblaciones es notablemente similar en lo que se refiere a sexo, proporción entre los subtipos inatentos y los hiperactivos-impulsivos, estabilidad del carácter hereditario en la gama de edades, etc.
|
Estudios genéticos en el TDAH: ¿prometedores o desalentadores? Ellen A Fliers pp 4-6 Sabemos, basándonos en los estudios realizados con familias, adopción y gemelos y nuestra propia práctica clínica, que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afección heredada en alto grado. ¿Qué se sabe sobre la genética del TDAH hasta la fecha? Este artículo intenta aportar una actualización de los estudios genéticos y las metodologías genéticas nuevas en este campo de rápida evolución. El TDAH no es un trastorno monogenético. La arquitectura genética es compleja, con participación de muchos genes. El TDAH se considera más bien un trastorno multifactorial en el que los genes y el ambiente desempeñan un papel muy complicado e intrincado. “Multifactorial” en este ámbito implica que el fenotipo se debe a la combinación de factores contribuyentes múltiples, tanto genéticos como ambientales. Si un trastorno es en alto grado genético, entonces, los gemelos monocigóticos muestran una mayor concordancia de este trastorno que los gemelos dicigóticos.
|
El TDAH en la discapacidad intelectual y el autismo David Bramble pp 7-10 Dentro del campo de las discapacidades evolutivas es axiomático que la comorbilidad es lo que prima. Con toda seguridad este es el caso del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en el contexto tanto de la discapacidad intelectual (DI) como del trastorno del espectro autista (TEA), que son categorías amplias que con frecuencia coexisten en las poblaciones clínicas. En consecuencia, es sorprendente que esta asociación sólo haya empezado a atraer atención sistemática en época relativamente reciente. Hay muchos motivos que lo explican, en especial, muy probablemente, el fenómeno del eclipsamiento diagnóstico, que se produce cuando los rasgos del TDAH se consideran esencialmente “normales” entre estos grupos con discapacidades, tendencia inútilmente reforzada por los sistemas de clasificación de diagnósticos principales, que una y otra vez identificaron a la DI y otras discapacidades como criterios de exclusión para el diagnóstico del TDAH.
|
Lo que digo a los padres sobre el diagnóstico del TDAH Noreen Ryan pp 11-13 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afección compleja con una fuerte base genética y evolutiva. Factores físicos, cognitivos, sociales, emocionales, genéticos, ambientales y espirituales influyen en la evolución del TDAH, con impacto diferente en cada niño afectado. En lugar de pensar en el TDAH como una discapacidad, puede ser de utilidad considerar a los afectados por este trastorno como personas con un estilo de aprendizaje diferente del de los demás. Lo que es importante es que entendáis lo que significa el TDAH para vuestro propio hijo y cómo reaccionar positivamente a sus puntos fuertes y débiles de modo que pueda lograr todo cuanto sea posible y disfrutar de una vida feliz y plena.
|
ADHD-Europe
pp 14-14 En 2005, 19 delegados en representación de las organizaciones de pacientes con TDAH de ocho países europeos se reunieron en Bruselas para discutir la posibilidad de unirse bajo una federación paneuropea. Extraoficialmente, esto marcó el nacimiento de ADHD-Europe.
|
No Fighting, No Biting, No Screaming (Sin peleas, sin mordiscos, sin gritos) James Harrison pp 15-15 Como el título sugiere, este es un libro ambicioso. Hejlskov Elvén declara su intención de que se utilice como un manual de guía para los padres y el personal que trabaja con quienes sufren de discapacidades de desarrollo y explica que sus métodos pueden aplicarse igualmente a personas con problemas de aprendizaje, autismo y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Su fin no es ser un libro de texto de psicología, sino más bien una guía práctica. El tono en todo momento es humano y respetuoso. El libro se aparta de la conocida definición de la conducta desafiante (CD) de Eric Emerson y sugiere una actualización: “La CD es una conducta que ocasiona problemas a las personas que están alrededor de la persona”. Utilizando esta definición, Hejlskov Elvén nos anima a desplazar la motivación y la responsabilidad del cambio alejándolas de la persona que manifiesta la CD y dirigiéndolas hacia nosotros mismos.
|
El TDAH y el trastorno del desarrollo de la coordinación: algunas estrategias prácticas Zara Harris pp 16-19 Este artículo es una continuación del publicado por Ellen Fliers en el número de Primavera 2012,1 donde describe el marco general del trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC), incluyendo su prevalencia, causas e implicaciones clínicas de su combinación con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Un metaanálisis de la literatura y la investigación sobre el TDC hasta la fecha se encuentra disponible en línea.
|